Las distorsiones cognitiva - Guillermo Orozco - Psicólogo en Las Palmas

¿Qué son las Distorsiones Cognitivas?

Comparte en tus Redes!

A pesar de que podamos creer que nuestro cerebro tiene un potencial ilimitado, en realidad tiene grandes limitaciones. Una enorme cantidad de estímulos nos rodea en cada momento y tenemos que discernir los más importantes para nuestra supervivencia.

Ante tal abrumadora cantidad de información, la evolución ha provocado que nuestro cerebro cree unos atajos que nos permitan pensar y actuar rápidamente. Además, como el cerebro consume mucha energía, cuantas más tareas pueda automatizar será mejor para su funcionamiento. El resultado de esto es que, en numerosas ocasiones, el procesamiento mental suele estar sesgado. Estos errores cognitivos son ocasionados al procesar la información y tienen lugar cuando no analizamos con detenimiento una situación y pasamos por alto algunos datos importantes.

Las distorsiones cognitivas forman parte de estos “errores de procesamiento” y afectan enormemente a nuestro estado emocional. Son una tendencia que conduce a algunas personas a interpretar el mundo de forma irracional y desadaptativa, con el consecuente sufrimiento psicológico y emocional.

Distorsiones Cognitivas más características

Abstracción selectiva o filtro mental

Consiste en no tomar en cuenta uno o más aspectos importantes de una situación. La persona se focaliza en ciertos detalles de una situación mientras hace caso omiso de otros relevantes, ya sea por no atenderlos, no integrarlos o no utilizarlos.

Ejemplos:

Un alumno que piensa que es un desastre porque olvidó un libro de texto en casa, sin tener en cuenta que ha ocurrido, puntualmente ese día, y que, por lo general, saca buenas notas en el cole.

Tener en cuenta sólo los pequeños comentarios negativos de nuestra pareja dejando de lado todas las cosas positivas.

Inferencia arbitraria o saltar a las conclusiones

Consiste en extraer una conclusión cuando se carece de datos suficientes o cuando estos son realmente contrarios a la conclusión. Se han distinguido dos tipos frecuentes:

a) Lectura de la mente. Dar por supuesto lo que el otro está pensando o el motivo de su comportamiento.

Ejemplo: “Mi pareja está seria, seguro que está enfadada conmigo.”

b) Error del adivino. Estar convencido de que las cosas que anticipamos son ciertas, aunque no haya evidencia para ello.

Ejemplo: “Mi pareja está seria hoy, seguro que me va a dejar.”

Razonamiento emocional

Consiste en considerar las emociones o sentimientos como prueba de que algo es verdad o va a suceder.

Ejemplos:

“Siento que mi pareja es demasiado para mí, así que no puede quererme.”

“Siento que merezco lo que me está pasando, por lo tanto, no puedo cambiar mi situación.”

Personalización

Consiste en pensar, sin evidencia suficiente, que ciertas situaciones, eventos o reacciones están relacionados con uno mismo. La persona tiende a atribuirse sucesos sin una base firme para hacer esa conexión.

Ejemplo:

Persona que llega al trabajo, ve a sus compañeros hablando y cree que la están criticando porque les cae mal.

Imperativos categóricos (deberías)

Consiste en pensar que uno mismo, los otros o las cosas deben ser de cierta manera. Esta forma de establecer normas absolutas cierra la posibilidad a otras opciones. Cuando uno mismo no satisface esos imperativos puede sentir vergüenza y culpa. A su vez, cuando los demás (o la vida) no son como “deberían”, lo normal es que sintamos frustración, ira o resentimiento.

Ejemplos:

“Debo sacrificarme por mis hijos, si no soy una mala madre.”

“Debería hacer bien este trabajo, de lo contrario, seré un fracasado.”

Catastrofismo

Se da lugar cuando una persona evalúa la situación con el peor resultado posible, tanto de lo vivido como de lo que ocurrirá, sin tener motivos concretos.

Ejemplos:

Persona que nota su corazón acelerado y piensa que le va a dar un infarto.

“Hoy se me ha quemado la comida, no voy a poder hacer nunca un guiso en condiciones”

Razonamiento dicotómico

Consiste en evaluar las situaciones sin matices y de manera extrema (bueno o malo, blanco o negro, todo o nada). En vez de reconocer un continuo, las experiencias propias y ajenas sólo tienen dos opciones opuestas.

Ejemplos:

“Si no lo hago perfectamente, mejor no hacerlo.”

“Si de verdad me quisiera, no me ocultaría nada de lo que piensa.”

Comparación

Es la tendencia a compararse con los demás, llegando a la conclusión de que se es peor que el resto.

Ejemplos:

Adolescente que está convencido de que sus compañeros de clase son más atractivos e inteligentes que él.